Protección del Amazonas

Es por todos conocida la gran problemática asociada a la selva Amazónica, surgida durante el último siglo. Es por ello, que el gobernador de Pará (Brasil), Simao Jatene, en un arranque populista, ha decido proteger la mitad de (lo que queda de) Selva Amazónica en su territorio:
Brasil protege contra la deforestación una zona de selva tan grande como un tercio de EspañaEn sí misma, la noticia no sólo es buena, sino excelente. Estamos hablando de que por fin empiezan a calar los mensajes de alarma enviados por la ONU, por organizaciones ecologistas, por científicos...
Una asociación internacional denuncia que, al ritmo actual, el bosque amazónico estaría en peligro de desaparecer en 2050
El Gobierno de estado brasileño de Para ha decidido conceder la clasificación de espacio protegido a una serie de zonas de selva que en total suman 16,4 millones de hectáreas, una superficie equivalente a un tercio de España, según informa la radiotelevisión pública británica (BBC).
[...]Esta área quedará ahora protegida de la voracidad de la industria maderera y de las prácticas agrícolas que han arrasado grandes zonas de la Amazonía. “Si dentro de un siglo queda algo de selva intacta, será esta porción del norte de la Amazonía gracias al logro visionario del gobernador”[...]
Desde 1970 han desaparecido por la mano del hombre 60 millones de hectáreas, una superficie superior a la de Francia. Según Conservation International, a este ritmo la región entera estaría en peligro de desaparecer para 2050.
Fuente: El País
Pero haciendo un análisis más profundo, vemos que debemos tener motivos para alarmarnos.


Gracias a él, fotos como la de la izquierda (fuente) forman parte del paisaje Brasileño. No es de extrañar, pues, que sea el autor de la frase:
Para mí, un aumento de 40% en los desmontes no significa nada; no siento la menor culpa por lo que estamos haciendo aquí. Estamos hablando de un área mayor que toda Europa que fue muy poco explotada. No hay razón para preocuparse
Fuente

Todo esto viene auspiciado por el mero lucro. La tierra, una vez despejada, se utiliza para agricultura y ganadería. Pero suele ser por término medio una tierra que, desprovista de vegetación, es muy pobre en nutrientes y con un pH bastante ácido (toda su riqueza proviene de la biomasa sobre él instalada; los nutrientes son reuilizados por el propio ecosistema, cerrándose el círculo). Todo esto provoca que al cabo de unos pocos años, toda esa tierra (donde antes había selva) esté completamente agotada, lo que obligue a sus dueños a abandonarla. Tras esto, se eliminará una nueva porción de selva para poder continuar con el negocio agrícola-ganadero, cerrándose el círculo vicioso. De esta manera, el suelo abandonado pasa a ser sabana, totalmente desprovista de nutrientes, y pasa a engrosar el área de nuevo desierto.En otras palabras, la selva una vez quemada/talada y usado su suelo, es abandonada, repitiéndose el proceso de nuevo.
Así llegamos a tasas de abandono de hasta el 33% (fuente). Gran parte de la culpa, la tiene la soja, que siendo un mercado en contínua expansión, genera un negocio seguro para quien la planta. Paradójicamente, la soja nos devuelve al nombre de Blairo Maggi, quien tiene una situación de práctico monopolio en Brasil con la venta de su grano de soja modificado, inmune a su insecticida (negocio doblemente rentable, pues la cosecha transgénica queda asegurada).
Ante toda esta confluencia de intereses creados, seguiremos de brazos cruzados. Cuando pasen 40 años y sólo queden las áreas protegidas en pie y el resto de la Amazonía sea un desierto, cuando el Río Amazonas haya perdido la mitad de su caudal y la función reguladora del clima que tiene la selva se haya eliminado, produciendo tremendas sequías en norte y sudamérica, nos llevaremos las manos a la cabeza (como viene siendo habitual). Pero ya será tarde...
3 Personas que no se callaron:
Gracias por el artículo Pablo. A veces es necesario recordar que los intereses de unos pocos están acabando con este planeta, y esa sí es una buena razón para movilizar al mundo.
Un saludo
By
Jesús, at 9:41 a. m.
Es una buena razón para movilizar al mundo... qué pena que gran parte del mundo esté abonado al "No me importa porque a mí no me toca".
Más gracioso es incluso el comportamiento de algunos de los cibernautas neoliberales (ellos prefieren autoproclamarse liberales), que sin ningún pudor alegan que todo esto del calentamiento global, la crisis del Amazonas... son inventos de los ecologistas para hacerse importantes.
Décadas de investigaciones tiradas a la basura...
By
Piedra de Oscuridad, at 6:36 p. m.
¿que sera de la tierra sin el amozonas?.
¡¡¡Cuando la gente entendera esto!!!
By
sebastian, at 1:31 a. m.
Publicar un comentario
<< Home