Informativos cada vez más pobres

Pero el problema más acuciante es que la ya mentada dinámica ha contaminado también a los informativos de televisión. Los tele-noticiarios, cuya evidente función es la de informar de las noticias del día, se han convertido en una sucesión de noticias sin importancia (deportes, sucesos, meteorología...) que rellenan el espacio designado, incluyendo de forma ocasional (casi accidental) alguna información de verdadero interés.
De este modo, los noticiarios se llenan con pseudo-noticias de sucesos (violaciones, asesinatos, robos...) en los que no sólo se da la noticia con (presunto) propósito de informar, sino que se conjuga con el morbo generado por preguntas dolorosas dirigidas hacia la madre (de la víctima) destrozada, la hermana llorando a cámara, o los vecinos comentando lo buena persona que era la víctima. También se da manga ancha a noticias tan importantes como las bajas/altas temperaturas, el estado de la agricultura, los deportes (reducidos a sólo el fútbol), la comida que tendrá el príncipe en su visita a X país, la caída de las hojas durante el Otoño en los parques de nuestras ciudades... quedando así las noticias económicas, sociales, laborales, políticas... relegadas al segundo plano. Y de las investigaciones periodísticas ya ni nos acordamos.
De este modo, el paso del tiempo y el progreso tecnológico nos está obligando a volver a los medios de información tradicionales, como el periódico, o su versión más actual: diarios en Internet, páginas de información alternativa y blogs. La triste realidad nos muestra que ver un informativo consiste en el gasto de 45 ó 50 minutos de nuestro tiempo sin conseguir realmente habernos informado; y por si fuese poco, las nuevas más importantes estará tan diseminadas entre la maraña de noticias accesorias que apenas les habremos prestado atención. Pero al mismo tiempo, se comprueba una mayor importancia de poner al frente de los mismos periodistas con rostros agradables a la vista, expresión de la importancia que se da a la imagen frente a la profesionalidad.
¿Por qué gasto el primer pequeño hueco en dos semanas en tratar este tema?
Por la última noticia : El nuevo director de Informativos T5, Pedro Piqueras, ha decidido eliminar la sección de economía. Aquí hay otra interesante fuente.
En un mundo donde las audiencias son las verdaderas dueñas ¿a quién le importa que la sociedad esté bien informada?¿A quién le importa la situación del paro, la precariedad laboral, la insostenible situación de la vivienda, el asfixiante nivel de endeudamiento familiar, la penosa situación laboral de nuestros jóvenes...? Lo que de verdad importa es saber quién es el nuevo entrenador de X equipo de fútbol, los últimos desfiles de la Pasarela de moda Y, o la introducción de la televisión en un pueblo Z de la Amazonía.
Aborregamiento galopante al que queda condenado el grueso de población española que ni lee ni se informa, sólo ve la TV. Bilderberg ya está cumpliendo sus objetivos.
Etiquetas: Censura, Cuarto poder, Cultura
4 Personas que no se callaron:
Hola pablo , gracias por tu visita a mi humilde blog ,es un placer
Darte toda la razón , tu sabes donde me podría dejar una queja ?? me parace borchoso lo que aparece en la tele y, date cuenta lo que mas dura son los programas del corazón ,si dan algún programa de debates politicos o sociales ,como mucho dura una hora , y si quitamos los anuncios pues media
Si no les interesa que estemos informados , pero mira ,internet les supera con creces
salud ;)
By
Mar, at 10:32 a. m.
Tienes toda la razón. Es la dictadura de las audiencias. Es lo que da beneficios a una cadena de televisión, en definitiva. Quien creyó que la aparición de televisiones privadas supondría una mayor pluralidad en los informativos, puede estar viendo los resultados. Los telediarios han dejado de ser programas informativos para ser programas de entretenimiento.
El viernes pasado estuve asistiendo a una conferencia de Almudena Ariza y confirmó desde dentro de ese mundo esa rotunda afirmación. Las noticias sobre conflictos se muestran si hay imágenes espectaculares. Si una guerra no tiene imagen, no existe.
Salud y libertad.
By
Des del Raval d'Elx, at 7:13 p. m.
Es lo mismo de siempre, desde los romanos y su política de pan y circo hasta nuestros días nada ha variado....
Que se suprima una sección de econmía tampoco tiene importancia, habida cuenta de que nunca explican noticias que realmente importen, hablan de opas que benefician a los mismos de siempre, y así con todo...
Besos y demás
By
mireias32, at 8:50 p. m.
Maki, para qué engañarse, estoy de acuerdo contigo. Lo de la queja, mucho me temo que el caso que le van a hacer.... (minoría silenciosa).
Miquel, efectivamente al principio genera mayor pluralidad. En algún sitio he leído que existía la llamada regla de los 2 años - una empresa funciona bien los 2 primeros años, para captar clientes -.Es algo que se le podría aplicar a las cadenas de TV (como bien pasa en Cuatro, cuyos informativos son pasables. Sin emgargo, en cuanto pasa el suficiente tiempo, todas acaban entrando en el juego de las audiencias y sacrificando los contenidos.
Esa conferencia de Almudena Ariza suena interesante. Era una de las voces más autorizadas para hablar sobre el tema.
Mireia32, pues sí, la dictadura de las audiencias parece que ha provocado la regresión a ese escenario. Tal vez la sección económica de T5 no fuese de las mejores, pero por lo menos se trataban algunos problemas importantes como el endeudamiento familiar (o por lo menos así era tiempo atrás, cuando veía la TV). Abandonar secciones para centrarse en el morbo y la carnaza, dice mucho de la cadena en cuestión.
Salud y libertad.
By
Piedra de Oscuridad, at 3:23 a. m.
Publicar un comentario
<< Home